Junio 26, 2024

La Orinoquia Contribuye a la Nueva Política Nacional de Educación Ambiental

Delegaciones de diversas entidades regionales se reunieron en Yopal, Casanare, para actualizar el documento rector que orienta la educación ambiental en Colombia.
Yopal, Casanare 11 de junio 2024. Con una trayectoria de al menos 20 años, la actual Política Pública Ambiental requiere mejoras, como afirmaron varios participantes del encuentro. Es en este contexto que se llevó a cabo el "2do Encuentro Regional de la Orinoquía para la Actualización de la Política Pública de Educación Ambiental". Este evento, junto con los aportes de otras regiones del país, dará forma al documento final a presentarse en la "Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad - COP16", programada del 21 de octubre al 1 de noviembre en Cali este año.
Liliana Báez, Cordinadora de Educación Ambiental de Corporinoquia, explica: "Buscamos integrar todas las estrategias bajo una misma visión, donde cada actividad tenga un propósito claro, una metodología definida y un respaldo social. Estamos construyendo instrumentos de planificación".
Es importante destacar que, a partir de estos documentos, que se elaboran en colaboración con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Ministerio de Educación Nacional, las Corporaciones Autónomas Regionales dispondrán de una guía para implementar actividades en Educación Ambiental.
Sandra Parada, docente de la Universidad de Los Llanos y líder en proyectos ambientales, señala: "Apreciamos muchas iniciativas prometedoras, pero falta seguimiento y evaluación. Los impactos generados no son evidentes".
Leidy Cubides, coordinadora de Educación Ambiental de Cormacarena, agrega: "Queremos tener un documento listo para septiembre y octubre, con la participación de todos los actores, para lanzarlo en la COP16".
Sandy Quintana, profesional de Educación Ambiental de Parques Nacionales de Colombia en la Orinoquía, destaca la importancia de consolidar ideas de todo el país para democratizar el proyecto.
El Gobierno Nacional instó a los asistentes a enmarcar sus aportes en tres líneas definidas: Gestión Institucional desde la Ética Ambiental, Gobernanza Ambiental para el Buen Vivir y Sistemas de Conocimiento para la Vida, con el objetivo de establecer metas para el documento a presentarse en la COP16.
El Ministerio de Ambiente, ONGs, Parques Nacionales, Cormacarena, PRAES, la academia y Corporinoquia como anfitrión fueron las instituciones que participaron en este encuentro.